RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un margen de 2 litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más directa y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado practica la habilidad de dominar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay numerosos prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico sin moverse, evitando acciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente Clases de Canto medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del área media o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región superior del pecho y otra en la zona baja, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page